Mostrando entradas con la etiqueta Invertebrados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Invertebrados. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de julio de 2020

El calamar de Humboldt: el cefalópodo oportunista (III). Interacción con el hombre

Por Fernando Ángel Fernández-Álvarez
Ryan Institute y School of Natural Sciences, National University of Ireland Galway, Irlanda.
  “Soy un zoólogo especializado en el estudio de cefalópodos, actualmente centrado en el estudio de la filogenia y filogeografía de calamares oceánicos gracias al soporte del Irish Research Council (G OIPD/2019/460). Combino mis actividades investigadoras con mi pasión: darle la turra a todo el mundo con calamares, gusanejos, cangrejos, gatitos… Puedes leer sobre cefalópodos y otros invertebrados en mi cuenta de Twitter, @cefafalopodo.”

El calamar de Humboldt es una especie que despierta gran expectación entre el público, así como un elevado interés comercial. Ambas cosas están relacionadas con el tamaño, la elevada tasa de crecimiento y la extrema voracidad de esta especie, que le permiten pasar de los escasos milímetros cuando nacen hasta más de dos metros de longitud total en menos de dos años de vida. Sin embargo, esta especie tiene numerosas características sorprendentes de su ciclo de vida que mucha gente no conoce: como que durante sus primeros días ni siquiera es un voraz depredador o que pueden modular su longevidad y su tamaño en función de las condiciones ecológicas. Este trabajo está basado en tres entregas, en las que podrás ir descubriendo las singulares características que hacen al calamar de Humboldt uno de los cefalópodos más estudiados. Puedes leer la primera parte aquí.

Las características biológicas del calamar de Humboldt le convierten una especie de gran interés tanto económico como científico. Tanto es así, que se considera a esta especie como el calamar más estudiado del siglo XX.
Como ya se ha explicado en anteriores entregas, este calamar, y al igual que el resto de los calamares ommastréfidos, presenta un ciclo de vida monocíclico corto, produce grandes masas de huevos diminutos de los cuáles emergen pequeñas paralarvas plantónicas detritívoras con altas tasas de mortalidad y de dispersión, y una mortalidad total de los adultos tras el ciclo de vida anual de la especie. Por tanto, y a diferencia con lo que ocurre con las poblaciones de la mayoría de los peces, el 100 % de la población es sustituida por una nueva. Esto produce importantes consecuencias ecológicas y sobre el desarrollo de las pesquerías de cefalópodos (Jereb & Roper, 2010). Por un lado, progenitores y descendientes no llegan a solaparse nunca ni a competir por los recursos disponibles; pero por otro lado, un fallo en el reclutamiento de la siguiente generación podría tener consecuencias desastrosas para la especie y aquellos que dependen de ella. Por ejemplo, imaginemos un año en el que la temperatura del agua es inapropiada en el rango batimétrico en el que las paralarvas se desarrollan durante la época de reproducción en un área determinada: podría resultar en la muerte de casi todas las paralarvas de la especie ese año y conducir a su extinción local.
La asombrosa capacidad que tiene el calamar de Humboldt para modular su longevidad y tamaño (Hoving et al., 2013, 2019; Arkhipkin et al., 2015b), así como fecundidad (Birk et al., 2017), en respuesta frente a variaciones ambientales adversas, les convierte en un grupo muy exitoso de predadores marinos oportunistas, capaces de amoldar su ciclo de vida a los cambios que sufre el ecosistema, como la disponibilidad de presas con diferentes contenidos energéticos (Portner et al., 2019). Probablemente, ésta es la causa del éxito ecológico de estos animales, dando lugar a recursos pesqueros con una vasta distribución espacial y una masiva biomasa (Arkhipkin et al., 2015a). Sin embargo, esta capacidad tan singular de adaptar su ciclo de vida casi a cualquier circunstancia es a la vez una bendición y una maldición para los pescadores, como veremos más adelante.

martes, 16 de junio de 2020

El calamar de Humboldt: el cefalópodo oportunista (II). Biología, fisiología y ecología


Por Fernando Ángel Fernández-Álvarez
Ryan Institute y School of Natural Sciences, National University of Ireland Galway, Irlanda.
 “Soy un zoólogo especializado en el estudio de cefalópodos, actualmente centrado en el estudio de la filogenia y filogeografía de calamares oceánicos gracias al soporte del Irish Research Council (G OIPD/2019/460). Combino mis actividades investigadoras con mi pasión: darle la turra a todo el mundo con calamares, gusanejos, cangrejos, gatitos… Puedes leer sobre cefalópodos y otros invertebrados en mi cuenta de Twitter, @cefafalopodo.”
El calamar de Humboldt es una especie que despierta gran expectación entre el público, así como un elevado interés comercial. Ambas cosas están relacionadas con el tamaño, la elevada tasa de crecimiento y la extrema voracidad de esta especie, que le permiten pasar de los escasos milímetros cuando nacen hasta más de dos metros de longitud total en menos de dos años de vida. Sin embargo, esta especie tiene numerosas características sorprendentes de su ciclo de vida que mucha gente no conoce: como que durante sus primeros días ni siquiera es un voraz depredador o que pueden modular su longevidad y su tamaño en función de las condiciones ecológicas. Este trabajo está basado en tres entregas, en las que podrás ir descubriendo las singulares características que hacen al calamar de Humboldt uno de los cefalópodos más estudiados. Puedes leer la primera parte aquí.

Ciclo de vida

Los recién nacidos de calamares ommastréfidos están entre los más pequeños dentro del grupo de los cefalópodos, con una longitud de manto (ML) de 1-2 mm (Villanueva et al., 2016). A pesar de ser el gigante dentro de su familia, el recién nacido del calamar de Humboldt, con su 1.1 mm de ML, es la más pequeña entre las paralarvas de ommastréfidos descritas a día de hoy. Al igual que el resto de los ommastréfidos, la paralarva del protagonista de este artículo (Figura 4) presenta una morfología singular, que permite diferenciarla fácilmente de las paralarvas de otras familias de cefalópodos y que recibe el nombre de rhynchoteuthion. La característica que llama la atención de forma inmediata es la fusión de los dos tentáculos en una probóscide, rematada en 8 ventosas y cuya función sigue siendo un misterio (Fernández-Álvarez et al., 2017). Además, las paralarvas de esta familia nacen con ciertas características subdesarrolladas con respecto a los recién nacidos de otros cefalópodos, como los brazos, los sistemas respiratorio, digestivo y nervioso, y el pico (Shigeno et al., 2001). Cuando las paralarvas de los calamares ommastréfidos crecen hasta alcanzar unos ~4-6 mm de ML, se producen drásticos cambios en la morfología de estos caracteres morfológicos, unidos al inicio de la separación de la probóscide en los tentáculos (Shea, 2005), alcanzando un nivel de desarrollo más similar a los recién nacidos de otras familias de cefalópodos (Shigeno et al., 2001).
 


Figura 4. Paralarva de Dosidicus gigas de 0,69 mm de longitud de manto e identificada molecularmente; nótese que el tamaño de la larva es menor del que tenía en vida debido a la contracción sufrida durante la fijación. La presencia de una única ventosa en los pares de brazos I y II indica que esta paralarva probablemente sea recién nacida. © Fernando Á. Fernández-Álvarez.

domingo, 7 de junio de 2020

El bicho planta o cómo un animal puede vivir de la luz del sol

Marta Cobo Simón. Estudiante de doctorado. Programa de Biología de Sistemas. Centro Nacional de Biotecnología (CSIC).


Todos hemos estudiado en el colegio que las plantas utilizan la luz del sol para producir su propio alimento mediante un proceso llamado fotosíntesis. Lo que no nos han contado es que algunos animales también son capaces de hacer lo mismo. Y no, no me estoy refiriendo a los Pokémon tipo planta, como Bulbasaur o Chikorita, sino a animales reales que viven en nuestro planeta tierra. Aunque nunca está de más echar un vistazo al maravilloso mundo creado por Satoshi Tajiri porque la inmensa mayoría de sus criaturas están basados en seres vivos del mundo r eal. Y es que es sabido por todos que la realidad supera con creces a la ficción y, me permito añadir, todo lo que es posible que ocurra ya ha ocurrido al menos una vez a lo largo de la historia de la vida y, si es exitoso, se ha mantenido hasta nuestros días.




















La babosa marina Elysia chlorotica (derecha), al igual que Bulbasaur (izquierda) es un animal-planta, capaz de alimentarse de la luz del sol. 
Fuentes: Bulbasaur vía Pokemon.com. © 2020 Pokémon. TM, ® Nintendo. Elysia chlorotica por Patrick Krug, vía EOL Learning and Education Group en Flickr, Licencia Creative Commons CC BY 2.0.

sábado, 31 de octubre de 2015

Historias de miedo, muerte y ciencia: Una de zombies al más puro estilo Hollywood


Los zombies, esos seres repugnantes medio vivos medio muertos comedores de cerebros existen. Sí, has leído bien existen, pero no son como nos los representan las películas o series de televisión, si no que existen en la naturaleza en forma de parásitos y virus que son capaces de modificar la conducta de su hospedador haciéndole perder el control de su voluntad, volviéndolo loco.
  
Chico Zombie, por Daniel Holllister. Vía Flickr. Algunos derechos reservados (CC).

Aunque parezca mentira que esto pueda ocurrir, en la naturaleza podemos encontrar más casos de los que pensamos. 

viernes, 11 de septiembre de 2015

Las primeras etapas de vida de los calamares oceánicos y su estudio a través de fecundación in vitro


 Por Fernando Ángel Fernández-Álvarez (1), Elisabeth Cuesta-Torralvo (1), Laura Roig (1), Georgina Valls (1), Catarina P.P. Martins (1), Jose V. Mirabel  (1), Daniel Quintana (2), Pilar Sánchez (1), Erica A.G. Vidal (1, 3) y Roger Villanueva (1)

"Los cefalópodos (nautilos, calamares, sepias y pulpos) es un grupo de animales con una biología reproductiva dispar: desde animales longevos que realizan varias puestas hasta otros que se reproducen unas pocas veces al final de su fugaz vida. La mayoría de los cefalópodos actuales son representantes de este segundo grupo. Algunos cefalópodos colocan sus huevos en lugares relativamente accesibles para los investigadores, sin embargo, los calamares oceánicos realizan puestas en mar abierto, por lo que estudiar su desarrollo es realmente difícil. Una alternativa al estudio de puestas salvajes es realizar fertilizaciones in vitro y estudiar su descendencia en condiciones controladas de laboratorio."
(1) Institut de Ciències del Mar (CSIC), Passeig Marítim 37-49, 08003 Barcelona, España.
(2) Centro de Prospectiva Estratégica, Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Av. Amazonas N37-217 y Villalengua, Quito, Ecuador.
(3) Centro de Estudos do Mar, Universidade Federal do Paraná (UFPR), Cx. Postal 61, Pontal do Paraná, PR. 83.255-697, Brasil.
“Los investigadores que firman este artículo pertenecen o han pertenecido en el pasado cercano al grupo de investigación CALOCEAN, en el Institut de Ciències del Mar de Barcelona. Les une su pasión por desentrañar los secretos que esconden las primeras fases del desarrollo de los cefalópodos, en especial de la familia de los ommastréfidos.”

viernes, 29 de mayo de 2015

¿Qué busca por aquí, forastero?

El gusano Obama marmorata aparece en la península Ibérica
 
Por Fernando Ángel Fernández-Álvarez (1,2), Domingo Lago-Barcia (1), Lisandro Negrete (3,4), Francisco Brusa (3,4), Cristina Damborenea (3,4), Cristina Grande  (5) y Carolina Noreña (1).

(1) Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Madrid, España.
(2) Institut de Ciències del Mar (CSIC), Passeig Maritim 37–49, 08003 Barcelona, España.
(3) División Zoología Invertebrados, Museo de La Plata (FCNyM-UNLP), Paseo del Bosque s/n, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
(4) CONICET – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina).
(5) Departamento de Biología Molecular and Centro de Biología Molecular ‘Severo Ochoa’ (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Universidad Autónoma de Madrid, 28049 Madrid, Spain.

"El grupo está integrado por un heterogéneo grupo de investigadores interesados en la sistemática, taxonomía y evolución de numerosos bichos (platelmintos, nemertinos, anélidos, moluscos, etc). El principal punto de convergencia entre ellos es su gusto por aquellos bichos "que se arrastran sobre su vientre" o que nadan raudos bajo el agua, por lo que no dudaron en acudir prestos a la llamada de Obama... ¡¡¡De Obama marmorata!!!"

Nosotros, los humanos, hemos transformado el mundo allá donde nos hemos instalado: construyendo nuestros asentamientos, modificando el cauce de los ríos, domesticando la fauna y la flora y, en muchas ocasiones, reubicando distintas especies. Este último efecto se ha dejado sentir especialmente desde la revolución industrial con sus mejoras en la eficacia de los métodos de transporte, tanto de pasajeros como de mercancías. A veces, ese traslado de una especie a un nuevo hábitat es intencionada; otras veces, no. Cuando una especie llega a un nuevo ecosistema pueden ocurrir dos cosas: que el nuevo lugar le sea hostil y desaparezca o que le sea favorable y se establezca. En ocasiones, este nuevo elemento exótico sólo se establece sin provocar efectos apreciables sobre la fauna y flora local. Esto es lo que se conoce como una especie introducida. Otras veces, sin embargo, la nueva especie no sólo se instala, sino que es capaz de desplazar o incluso diezmar a otros componentes de la fauna autóctona, conociéndose en ese caso como especie invasora
 
En las últimas décadas ha crecido la preocupación del ser humano por las especies introducidas e invasoras, debido a su alarmante aumento. Es casi imposible encontrar un medio (sea terrestre, marino o dulceacuícola) que no haya sido alterado en mayor o menor medida por la presencia de especies alóctonas (exóticas). Muchas veces, estas especies pertenecen a grupos de organismos poco conocidos por el público general, por lo que pueden pasar inadvertidas durante años. Este es el caso de las planarias terrestres, un grupo de gusanos cuya complicada identificación los convierte en poco conocidos, a pesar de su incuestionable interés biológico. Estos gusanos pertenecen al filo de los platelmintos, también conocidos como gusanos planos o planarias. 

sábado, 18 de abril de 2015

¿Eres de “sangre dulce” y por eso te pican más los mosquitos? Desmintiendo el mito

por Patricia Sánchez Pérez



Todo en esta vida tiene una explicación y no es el hecho de que tengas la “sangre dulce” lo que hace que te piquen más los mosquitos, sino una serie de distintos factores como son el dióxido de carbono, el olor corporal a sudor o el ácido láctico entre otros.
En primer lugar, hay que decir que sólo pican los mosquitos hembra, ya que necesitan un aporte nutricional para desarrollar los huevos.
Mosquito Aedes aegypti, por Sanofi Pasteur. Vía Flickr. Algunos derechos reservados (CC)

viernes, 6 de mayo de 2011

¿Sabías que...? Sexo y muerte del Calamar opalescente / Did you know...? Sex and Death of Opalescent squid


por/by  Nuria Serrano Vinagre

El Calamar opalescente (Loligo opalescens) es un pequeño calamar que vive entre la superficie y 200 m de profundidad en la costa Oeste de Norteamérica. El macho tiene uno de sus brazos modificados para la cópula, el brazo hectocótilo, con el que transfieren los espermatóforos (unas cápsulas donde va encerrado el esperma) a la hembra durante la cópula. Cuando está "excitado", sus brazos cambian de color gracias a cromatóforos rojos. Se congregan en grandes números para copular al mismo tiempo, en una especie de "orgía"; tras lo que las hembras depositan los huevos fecundados en "puestas comunitarias" en el fondo del mar. Tras la reproducción, los adultos mueren.


Opalescent squid (Loligo opalescens) is a small squid who lives from the surface to a depth of 200 m on western coast of North America. Males have got a modified arm for mating, hectocotylus arm for spermatophore (a capsule containing sperm) transfer to females during mating. When male is "excited", its arms turn to red thanks to cromatophores. A lot of individuals congregates to mating at the same time, like in an "orgy". After that, females lay eggs as "common spawns" on the bottom of the sea. After reproduction, adults die.


Bibliografía / Bibliography:

miércoles, 28 de octubre de 2009

Filo Rotiphera

Género Brachionucs


por Sergio Espeso-Gil

Con un tamaño de tan solo unas pocas micras, estos animales forman parte del plancton de ríos y lagos en su mayoría. Se caracterizan por tener un aparato "rotador", que se trata en realidad de unas coronas ciliadas en la cabeza. Estos cilios tienen un movimiento metacrónico, es decir, según un cilio termina su movimiento comienza el del contiguo, dando la sensación de una rueda que gira alrededor de la boca. Además constan de un mástax, que son unas piezas duras para triturar el alimento, provistas de una potente musculatura. Se dividen en cabeza, tronco y pie, aunque en algunos se puede distinguir un cuello entre la cabeza y el tronco.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Micro, Meso y Macrocosmos: Fauna Edáfica


por  Sergio Espeso-Gil

Los primeros centímetros del suelo aguardan una gran cantidad de criaturas de lo más fascinantes. Se puede considerar que el sustrato edáfico está compuesto por hojarasca de la superficie y los primeros 15 cm de suelo, en donde los animales obtienen el oxígeno a partir del agua o bien de la atmósfera.

Estos organismos, en su gran mayoría Artrópodos pero también pertenecientes a otros grupos de invertebrados, pueden sufrir grandes transformaciones a lo largo de su vida, ya que la cantidad de oxígeno disponible para estos será variable según las condiciones que presente el sustrato.


martes, 16 de septiembre de 2008

Fecundación de un Erizo de Mar / Fertilisation of a Sea urchin


por Sergio Espeso-Gil

Octopoda

por Sergio Espeso-Gil

En muchas ocasiones los pulpos se mimetizan con su entorno ; esta gran característica a veces es impresionante:

Página de interés: Disecciones / Dissections

por Sergio Espeso-Gil

Buscando por internet me he topado con una página en la que se muestran disecciones de varios grupos , muchos de ellos (casi la mayoría) de Invertebrados.
http://rydberg.biology.colostate.edu/Dissections/index.html

Páginas de interés: Invertebrados / Invertebrates

Navegando por red uno encuentra sitios realmente interesantes:
http://www.dnr.sc.gov/marine/sertc/gallery.htm
http://personal.cityu.edu.hk/~bhworm/errant/phyllodocidae.htm
En el primero se pueden ver fotos de Invertebrados bastante buenas y en la segunda página algo más cutre se pueden observar fotos de diferentes familias, así como sus características a grandes rasgos.
Espero que sirva de ayuda.