Mostrando entradas con la etiqueta Reproducción sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reproducción sexual. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2020

El calamar de Humboldt: el cefalópodo oportunista (II). Biología, fisiología y ecología


Por Fernando Ángel Fernández-Álvarez
Ryan Institute y School of Natural Sciences, National University of Ireland Galway, Irlanda.
 “Soy un zoólogo especializado en el estudio de cefalópodos, actualmente centrado en el estudio de la filogenia y filogeografía de calamares oceánicos gracias al soporte del Irish Research Council (G OIPD/2019/460). Combino mis actividades investigadoras con mi pasión: darle la turra a todo el mundo con calamares, gusanejos, cangrejos, gatitos… Puedes leer sobre cefalópodos y otros invertebrados en mi cuenta de Twitter, @cefafalopodo.”
El calamar de Humboldt es una especie que despierta gran expectación entre el público, así como un elevado interés comercial. Ambas cosas están relacionadas con el tamaño, la elevada tasa de crecimiento y la extrema voracidad de esta especie, que le permiten pasar de los escasos milímetros cuando nacen hasta más de dos metros de longitud total en menos de dos años de vida. Sin embargo, esta especie tiene numerosas características sorprendentes de su ciclo de vida que mucha gente no conoce: como que durante sus primeros días ni siquiera es un voraz depredador o que pueden modular su longevidad y su tamaño en función de las condiciones ecológicas. Este trabajo está basado en tres entregas, en las que podrás ir descubriendo las singulares características que hacen al calamar de Humboldt uno de los cefalópodos más estudiados. Puedes leer la primera parte aquí.

Ciclo de vida

Los recién nacidos de calamares ommastréfidos están entre los más pequeños dentro del grupo de los cefalópodos, con una longitud de manto (ML) de 1-2 mm (Villanueva et al., 2016). A pesar de ser el gigante dentro de su familia, el recién nacido del calamar de Humboldt, con su 1.1 mm de ML, es la más pequeña entre las paralarvas de ommastréfidos descritas a día de hoy. Al igual que el resto de los ommastréfidos, la paralarva del protagonista de este artículo (Figura 4) presenta una morfología singular, que permite diferenciarla fácilmente de las paralarvas de otras familias de cefalópodos y que recibe el nombre de rhynchoteuthion. La característica que llama la atención de forma inmediata es la fusión de los dos tentáculos en una probóscide, rematada en 8 ventosas y cuya función sigue siendo un misterio (Fernández-Álvarez et al., 2017). Además, las paralarvas de esta familia nacen con ciertas características subdesarrolladas con respecto a los recién nacidos de otros cefalópodos, como los brazos, los sistemas respiratorio, digestivo y nervioso, y el pico (Shigeno et al., 2001). Cuando las paralarvas de los calamares ommastréfidos crecen hasta alcanzar unos ~4-6 mm de ML, se producen drásticos cambios en la morfología de estos caracteres morfológicos, unidos al inicio de la separación de la probóscide en los tentáculos (Shea, 2005), alcanzando un nivel de desarrollo más similar a los recién nacidos de otras familias de cefalópodos (Shigeno et al., 2001).
 


Figura 4. Paralarva de Dosidicus gigas de 0,69 mm de longitud de manto e identificada molecularmente; nótese que el tamaño de la larva es menor del que tenía en vida debido a la contracción sufrida durante la fijación. La presencia de una única ventosa en los pares de brazos I y II indica que esta paralarva probablemente sea recién nacida. © Fernando Á. Fernández-Álvarez.

lunes, 25 de mayo de 2020

El calamar de Humboldt: el cefalópodo oportunista (parte I)


El calamar de Humboldt: el cefalópodo oportunista (I).
Por Fernando Ángel Fernández-Álvarez
Ryan Institute y School of Natural Sciences, National University of Ireland Galway, Irlanda.
 “Soy un zoólogo especializado en el estudio de cefalópodos, actualmente centrado en el estudio de la filogenia y filogeografía de calamares oceánicos gracias al soporte del Irish Research Council (G OIPD/2019/460). Combino mis actividades investigadoras con mi pasión: darle la turra a todo el mundo con calamares, gusanejos, cangrejos, gatitos… Puedes leer sobre cefalópodos y otros invertebrados en mi cuenta de Twitter, @cefafalopodo.”  

El calamar de Humboldt es una especie que despierta gran expectación entre el público, así como un elevado interés comercial. Ambas cosas están relacionadas con el tamaño, la elevada tasa de crecimiento y la extrema voracidad de esta especie, que le permiten pasar de los escasos milímetros cuando nacen hasta más de dos metros de longitud total en menos de dos años de vida. Sin embargo, esta especie tiene numerosas características sorprendentes de su ciclo de vida que mucha gente no conoce: como que durante sus primeros días ni siquiera es un voraz depredador o que pueden modular su longevidad y su tamaño en función de las condiciones ecológicas. Este trabajo está basado en tres entregas, en las que podrás ir descubriendo las singulares características que hacen al calamar de Humboldt uno de los cefalópodos más estudiados
Introducción
Existen unas 30-40 especies de calamares de importancia pesquera. De ellas, 9 pertenecen a la familia de calamares oceánicos Ommastrephidae Steenstrup, 1857 (Arkhipkin et al., 2015a) y llegan a representar casi el 50 % de las capturas totales de cefalópodos a escala mundial. Esto se debe a que los ommastréfidos están distribuidos por todos los océanos y a que su rápido crecimiento y abundancia favorecen su utilización como recurso pesquero. En los últimas décadas, se ha observado un aumento en el número de capturas de estos organismos, ligado probablemente a un descenso en las pesquerías basadas en peces y a un mayor interés de la gente por este tipo de proteína animal (Jereb & Roper, 2010).
Los ommastréfidos son un grupo de calamares nectónicos (es decir, que nadan activamente en las aguas) de tamaño pequeño, mediano o grande (Figura 1). Se trata de depredadores activos que se alimentan principalmente de animales que viven en la columna de agua, como el krill o los peces linterna (mictófidos). Pueden llegar hasta los 2000 m de profundidad y realizan migraciones verticales diarias: habitualmente de noche están más cerca de la superficie; y de día, a más profundidad. Algunas especies no tienen ningún tipo de relación con el fondo a lo largo de su vida, desarrollando toda su vida en la columna de agua de las regiones oceánicas. Sin embargo, otras sí están asociadas con la plataforma continental e incluso pueden tener comportamientos de reposo sobre el suelo oceánico (Harrop et al., 2014). Algunas especies presentan poblaciones con estructuras espaciales complejas, en las que se diferencian zonas de alimentación y zonas reproductivas, como en el caso de Ommastrephes bartramii (Lesueur, 1821) e Illex argentinus (Castellanos, 1960).



Figura 1. Algunos de los calamares ommastréfidos de importancia pesquera. Se indica la longitud de manto (ML), cuando es conocida. A) Dosidicus gigas, hembras de ~20 cm ML, el ejemplar de la izquierda es una hembra madura diseccionada para mostrar sus órganos reproductivos, puedes encontrar más información sobre dichos órganos aquí. Es una especie de importancia pesquera en el Pacífico oriental desde el Golfo de California (México) hasta Chile. B) Hembra del género Ommastrephes de 41 cm de ML. Existe una pesquería industrial de la especie Ommastrephes bartramii en el Pacífico Norte. C) Illex argentinus, macho de 22 cm de ML. Se pesca en la región occidental del Atlántico sur. D) Todarodes pacificus en el acuario de un restaurante en Hakodate (Hokkaido, Japón), sexo y tamaño desconocidos. Representa una especie de importante interés pesquero en Japón. © Fernando Ángel Fernández-Álvarez.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Las primeras etapas de vida de los calamares oceánicos y su estudio a través de fecundación in vitro


 Por Fernando Ángel Fernández-Álvarez (1), Elisabeth Cuesta-Torralvo (1), Laura Roig (1), Georgina Valls (1), Catarina P.P. Martins (1), Jose V. Mirabel  (1), Daniel Quintana (2), Pilar Sánchez (1), Erica A.G. Vidal (1, 3) y Roger Villanueva (1)

"Los cefalópodos (nautilos, calamares, sepias y pulpos) es un grupo de animales con una biología reproductiva dispar: desde animales longevos que realizan varias puestas hasta otros que se reproducen unas pocas veces al final de su fugaz vida. La mayoría de los cefalópodos actuales son representantes de este segundo grupo. Algunos cefalópodos colocan sus huevos en lugares relativamente accesibles para los investigadores, sin embargo, los calamares oceánicos realizan puestas en mar abierto, por lo que estudiar su desarrollo es realmente difícil. Una alternativa al estudio de puestas salvajes es realizar fertilizaciones in vitro y estudiar su descendencia en condiciones controladas de laboratorio."
(1) Institut de Ciències del Mar (CSIC), Passeig Marítim 37-49, 08003 Barcelona, España.
(2) Centro de Prospectiva Estratégica, Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Av. Amazonas N37-217 y Villalengua, Quito, Ecuador.
(3) Centro de Estudos do Mar, Universidade Federal do Paraná (UFPR), Cx. Postal 61, Pontal do Paraná, PR. 83.255-697, Brasil.
“Los investigadores que firman este artículo pertenecen o han pertenecido en el pasado cercano al grupo de investigación CALOCEAN, en el Institut de Ciències del Mar de Barcelona. Les une su pasión por desentrañar los secretos que esconden las primeras fases del desarrollo de los cefalópodos, en especial de la familia de los ommastréfidos.”

viernes, 27 de marzo de 2015

Recomendamos: Un poco de sexo




Libélulas azules apareándose. Por gailhampshire

Una de las preguntas claves de la evolución es el origen del sexo. Se han desarrollado muchas teorías para explicarlo... Y para entenderlo. Para profundizar en el tema, desde La Biothèque recomendamos 3 libros divulgativos fáciles de entender por todo el mundo, que conjugan amenidad con rigurosidad y buenas dosis de humor: