Mostrando entradas con la etiqueta Neurociencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neurociencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de septiembre de 2017

¿Son aún importantes los ensayos clínicos de medicamentos contra el Alzheimer?

Por Alejandra Quiroga

En una sociedad en la que la edad media de la población aumenta constantemente una de las principales fuentes de preocupación, tanto a nivel personal como público, son las enfermedades asociadas a la tercera edad, entre las cuales se encuentran las demencias. Este término se utiliza para englobar aquellas enfermedades neurodegenerativas crónicas caracterizadas por la muerte de neuronas (las células encargadas de procesar la información en el cerebro) y que provocan la pérdida de habilidades intelectuales, de memoria y de la capacidad de realizar actividades cotidianas, según la definición ofrecida por la Organización Mundial de la Salud (1). Según los últimos informes oficiales se calcula que alrededor de 48 millones de personas en el mundo padecen una demencia. Entre ellas, aproximadamente el 60% han sido diagnosticadas con Enfermedad de Alzheimer (2). Este aumento en el número de personas diagnosticadas con demencias supone un gran coste, tanto emocional como en el aspecto económico para las familias y, en último término, para los servicios de salud de los estados. Por ello, el interés por el estudio y la búsqueda de terapias para estos trastornos está aumentando.

Alois Alzheimer
Fuente: The National Library of Medicine (NLM)





La Enfermedad de Alzheimer afecta sobre todo a personas de edad avanzada y se manifiesta inicialmente en forma de pérdidas de memoria, aunque de forma gradual los pacientes irán perdiendo otras capacidades y funciones hasta quedar totalmente incapacitados. La principal causa de la enfermedad es la acumulación paulatina de proteínas “tóxicas” en el principal tipo de células en el cerebro: las neuronas. Estos agregados, conocidos como placas de βAmiloide, terminan matando a las neuronas y provocando entonces el deterioro funcional del cerebro.

Formación de placas de Amiloide en la Enfermedad de Alzheimer
Fuente: DEAR: "Alzheimer´s Disease Eduaction and Referral Center, a service of the National Institute of aging"



Durante los últimos años multitud de grupos de investigación en centros académicos y en la industria farmacéutica en todo el mundo han intentado aproximarse al estudio de esta enfermedad desde dos perspectivas fundamentales: el desarrollo de técnicas que permitan diagnosticar la enfermedad antes de que el deterioro funcional esté muy avanzado, y la generación de fármacos o terapias que permitan detener la progresión de la enfermedad o, por lo menos, ralentizarla.

    En los últimos meses los medios de comunicación se han hecho eco de la paralización de diferentes ensayos clínicos que se estaban realizando con nuevos medicamentos para tratar la Enfermedad de Alzheimer. El pasado mes de noviembre la farmacéutica Eli Lilly anunció la paralización temprana del ensayo clínico en fase III del compuesto conocido como solanezumab. Este fármaco actuaba sobre las placas de βAmiloide ya formadas y las destruía (3). Sin embargo, el tratamiento de pacientes en estados intermedios y avanzados de la enfermedad no ha demostrado mejorar las habilidades cognitivas de los pacientes ni ralentizar la pérdida de las funciones cerebrales. Es posible que esto sea debido a que el deterioro funcional en el cerebro de estos pacientes estuviera demasiado avanzado en el momento de la administración del fármaco y, por tanto, fuera irreversible.

Sin embargo, aunque la paralización de este estudio es obviamente una mala noticia, ello no tiene que implicar la perdida de esperanza en el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento. Sin ir más lejos, esta misma compañía tiene en marcha actualmente otro ensayo clínico, que será más largo que el anterior. Este estudio se está realizando con enfermos en estadios más tempranos del desarrollo de la enfermedad, en los que resulta más probable que el bloqueo de la acumulación de βAmiloide tenga efectos beneficiosos, puesto que todavía existirá una mayor proporción de neuronas en buen estado de salud.

    Además de este ensayo, actualmente existen otras muchas aproximaciones al tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer que tienen como diana las distintas fases del proceso neurodegenerativo. Así, muchas de las terapias en estudio actualmente se basan en evitar, en primera instancia, la acumulación de estas proteínas, bien sea utilizando anticuerpos (proteínas artificiales generadas en el laboratorio) que se unan al βAmiloide e impidan su acumulación (Biogen, 4), o bloqueando los pasos intermedios de la producción de βAmiloide (Merk, 5; Eli Lilly/Astra Zeneca, 6).

    Por otro lado, existen otras aproximaciones que se basan en la modulación de la actividad de los diferentes tipos de células que se encuentran en el cerebro, y que pueden llegar a facilitar la muerte neuronal. Este es el caso, por ejemplo, de las células de microglía, encargadas de actuar contra sustancias dañinas “comiéndoselas”, pero que cuando se encuentran activas durante demasiado tiempo pueden provocar la muerte neuronal. Actualmente, existen compuestos que impiden la rápida división y acumulación de estas células en las regiones cercanas a las placas de βAmiloide. Esto podría tener como consecuencia una disminución de la inflamación en el cerebro y, por tanto, permitir la recuperación de algunas funciones cognitivas (7).

    En conclusión, a pesar de los fracasos recientes en algunos ensayos clínicos de medicamentos para tratar la Enfermedad de Alzheimer, todavía hay en marcha muchos estudios que, mediante aproximaciones a distintos procesos y fases en el desarrollo de la enfermedad, pueden resultar exitosos. No obstante, es importante recordar que todos estos estudios requieren de mucha inversión, tiempo de investigación y de la participación de numerosas personas en todas las fases del desarrollo de las terapias. Resulta por tanto fundamental que se produzca un incremento en los recursos destinados a la investigación en enfermedades neurodegenerativas similar al que se ha llevado a cabo en los últimos veinte años en la investigación sobre el cáncer. Afortunadamente, ya existen iniciativas de este tipo, como es el caso de la creación del Drug Discovery Institute-Alzheimer Research UK (8) en el Reino Unido, que pueden servir como inspiración para otros muchos países.


REFERENCIAS
  1. Doody et al., 2014
  2. Sevigny et al., 2016
  3. Kennedy et al., 2016
  4. Abbot and Dolgin., 2016
  5. Dagher et al., 2015
  6. http://www.alzheimersresearchuk.org

sábado, 26 de septiembre de 2015

¿Sabías que... bostezamos si empatizamos?



Todos los mamíferos bostezan, desde estados prenatales hasta avanzada edad. Incluso se ha observado en otros vertebrados como peces, tortugas, cocodrilos y aves patrones de "apertura de boca" similares al bostezo, si bien la homología del bostezo entre distintas especies es discutida.

¿Y por qué se bosteza?

Proceso de bostezo gatuno, por Danilo Urbina. Vía Flickr. Algunos derechos reservados (CC).


sábado, 14 de febrero de 2015

Historias de amor y ciencia: Doctor, doctor creo que tengo mariposas en el estómago

 
Muchos de nosotros hemos sentido alguna vez mariposas en el estómago, que nuestras rodillas flaquean o que apenas podemos decir una palabra ante la persona que nos vuelve completamente locos. Esto, señoras y señores, no es más que parte del proceso de enamoramiento, en el que se dan una serie de reacciones químicas complejas de nuestro cuerpo.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Recomendamos: La enfermedad de Alzheimer

 por Sergio Espeso-Gil

Es dificil saber con exactitud cuánta gente padece la enfermedad de Alzheimer, pero se cree que alrededor de unos 24 millones de personas están afectadas en todo el mundo. No es solo una enfermedad devastadora para los que la padecen, sino también, para los familiares que ven como poco a poco sus seres queridos se van apagando.

Desde hace años, estas y otras enfermedades neurodegenerativas, suponen todo un quebradero de cabeza para los investigadores. Se cree por ejemplo, que es una enfermedad multifactorial, es decir, que se produce por diversos factores que actúan a lo largo de nuestra vida. Pero, ¿cuáles son estos factores? Algunos investigadores han apuntado a la alimentación, en concreto al colesterol, pero no hay estudios realmente definitivos en este sentido.

En el cerebro de estos pacientes se van acumulando depósitos proteicos como el beta-amiloide y la proteína tau, pero no correlacionan perfectamente con la progresión de la enfermedad. Son entonces, ¿causa o consecuencia de la neurodegeneración?. ¿Por qué el beta-amiloide es tan tóxico en el sistema nervioso si en otros tejidos no produce efecto alguno?

Pero existen otras muchas preguntas de dificil respuesta, como por ejemplo ¿por qué existe mayor incidencia en países desarrollados? ¿tiene algo que ver con la esperanza de vida? Si fuese así, ¿por qué hay pacientes relativamente jóvenes?.

En este año de la Neurociencia en España, os animamos a acudir este próximo lunes 12 de Noviembre, a las 18h en el Centro Cultural Galileo, a la charla que la Dra.Mercè Boada, neuróloga de la Fundación ACE y del Institut de Neurociences Aplicades de Barcelona. Nos contará el descubrimiento de una nueva estrategia para el tratamiento del Alzheimer que puede resultar existosa para frenar el progreso de la enfermedad.

Os dejamos con este documental que nos cuenta algunos de los misterios de esta enfermedad. 

sábado, 31 de diciembre de 2011

Happy New Year!! ¡¡Feliz Año Nuevo!!

por  Sergio Espeso-Gil

 
We will follow closely the news, developments and events within the field and keep you informed. La Biothèque wishes you a happy and wonderful 2012!
Seguiremos de cerca las noticias, desarrollos y eventos en el campo para mantenerte informado. ¡La Biothèque os desea un feliz e increíble 2012!

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Reserva cognitiva


por  María Hernández-Lorca
 
La reserva cognitiva (RC) se define como la diferencia que separa el daño cerebral con la sintomatología clínica, de tal manera que a dos personas con mismo daño cerebral y con sintomatología clínica de diferente gravedad se les atribuye diferente RC, es decir, un cerebro ha soportado peor el mismo daño cerebral que el otro.

Esta definición se basa en un criterio por exclusión, donde tenemos una patología o un daño concreto y una sintomatología clínica dada y la diferencia entre la sintomatología esperada y la encontrada se atribuye a la RC, pero ¿dónde se encuentra esta reserva? y ¿qué podemos hacer nosotros por enriquecer nuestra RC?


martes, 15 de noviembre de 2011

Recomendamos/We recommend: "Recuerdos de mi vida" by Santiago Ramón y Cajal

  por  Sergio Espeso-Gil
Desde el Centro Virtual del Instituto Cervantes se puede leer el libro de Santiago Ramón y Cajal "Recuerdo de mi vida". Se puede también directamete acceder y ver las fantásticas láminas que dibujo.
Here it is the Cajal Book "Memories of my life" (Recuerdos de mi vida). Even if it is in spanish you can check the great illustrations he did.
Pincha en la foto para acceder / Click in the picture to get access 

sábado, 8 de octubre de 2011

Recomendamos: Bicicleta, Cuchara, Manzana

por  Sergio Espeso-Gil

Como sabéis este año se celebra el Año Internacional de la Enfermedad de Alzheimer. Con motivo de ello os dejo aqui un documental que no tiene desperdicio (pinchad en la imagen)

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Hombres vs. mujeres

por  Nuria Serrano

Reportaje de unos 30' de duración del programa Tres14 en  La2, un programa de ciencias para todos los públicos.
Muy interesante, discute y enseña las diferencias entre hombres y mujeres y el significado del amor desde el punto de vista de la ciencia.



"Los animales tardan minutos en elegir pareja. Los humanos, sin embargo, necesitamos hasta año y medio. Es la fase del amor romántico. Un ritual de cortejo en el que vemos al otro como alguien especial. Un alto nivel de dopamina en el cerebro hace que ignoremos los defectos de nuestro amante. Otras dos hormonas, la vasopresina y la oxitocina, se encargan de estimular lazos con la pareja. El deseo y la confianza, o los celos y la incomprensión, todo sucede en los cerebros de mujeres y hombres. Por eso puede estudiarse científicamente. Unos como la neurobióloga Mara Dierssen y el escritor Allan Pease analizan cómo sienten y se relacionan mujeres y hombres. Otros como la prestigiosa antropóloga neoyorquina Helen Fisher, estudia la química del amor. tres14 habla con ellos para saber ¿en qué nos parecemos los hombres y las mujeres? ¿cómo reacciona el cerebro cuando nos enamoramos? ¿cuál es la fórmula de las parejas que duran? ¿en qué se fijan los hombres?.
Y además en este programa hablamos de:
amor químico; ¿somos tan diferentes los hombres y las mujeres?; ¿en el origen todos somos hembras?; ¿el amor es universal?; ¿por qué el beso es el símbolo del amor?; ¿nacen más niñas que niños?; ¿cuál es el origen del matrimonio?; la prueba del embarazo; el niño sueco Pop elige su sexo."