Mostrando entradas con la etiqueta Historias de miedo muerte y ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias de miedo muerte y ciencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de noviembre de 2015

Historias de miedo, muerte y ciencia: ¿Sabías que... la calabaza de Halloween no es una cualquiera?


¿Sabías que llamamos calabaza a muchísimos frutos de especies botánicas de familias y morfologías muy distintas? Aunque las más conocidas son las de la familia de las cucubitaceas, también hay Bombacaceae como el Baobab, Lecythidaceae, como el coquito del Brasil, o  Crescentia como el cujete. La calabaza de Halloween, sin embargo se trata de una única especie Cucurvita pepo, el cultivar Punpkin group, seleccionado porque tiene la cáscara blanda y fácil de esculpir a diferencia de otras calabazas.


 Calabaza sonriente ("Smiley Pumpkin"), por Sean Loyless. Vía Flickr. Algunos derechos reservados (CC BY 2.0).

Historias de miedo, muerte y ciencia: Cadáveres exquisitos


El olor a putrefacción se percibía unos cuantos metros antes de llegar al cuerpo. Estaba medio enterrado bajo la hojarasca, boca arriba. La hinchazón del vientre era cada vez mayor, la piel comenzaba a deslizarse y las larvas salían a borbotones por la boca. Las observó con fascinación.


Era la tercera vez que lo visitaba.

Tomó un par de fotos, y se dispuso a acercarse al siguiente cuerpo.

Cráneo ("Skull"), por Sergiu Bacioiu. Vía Flickr. Algunos derechos reservados (CC BY-NC 2.0).

sábado, 31 de octubre de 2015

Historias de miedo, muerte y ciencia: Murciélagos, más allá de la noche de Halloween



1.            Murciélagos: únicos mamíferos voladores de la noche

Los quirópteros, más comúnmente conocidos como murciélagos, son un un grupo de mamíferos que han colonizado el mundo entero, adaptándose a una gran diversidad de nichos ecológicos, a excepción de las regiones polares. No, no existe el murciélago polar. Son los únicos mamíferos capaces de volar, aunque a diferencia de la mayoría de las aves, los murciélagos desarrollan su actividad durante la noche, evitando así la competencia ecológica con las aves.  

Debido a que los murciélagos son habitantes de la noche, han sido considerados como unos de los protagonistas de la noche de Halloween. Además aunque sólo tres especies de murciélagos son hematófagas (se alimentan de sangre de aves principalmente aunque también de la de mamiferos) también han sido asociados a los mitológicos vampiros. Así además de los murciélagos hematófagos, también existen murciélagos insectívoros, frugívoros, melileicos, polinivoros, ictiófagos y sacrófagos, en función de sus hábitos alimentarios. En consecuencia,  no todos los murciélagos son ‘’vampiros malvados’’; por ejemplo, algunos murciélagos insectívoros contribuyen al control de plagas de insectos y por otra parte algunas especies de murciélagos contribuyen a la polinización (proceso de transporte de polen englobado en la reproducción de las plantas).  

FIGURA 1: Leache's long-tongued bat (Phyllostomidae; Monophyllus redmoni) at a search-me-heart flowers (Gesneriaceae; Rhytidophyllum tomentosum). No todas las especies de murciélagos son ‘’vampiros’’ hematófagos, algunas especies de murciélagos contribuyen a la polinización de plantas.
  

Historias de miedo, muerte y ciencia: Una de zombies al más puro estilo Hollywood


Los zombies, esos seres repugnantes medio vivos medio muertos comedores de cerebros existen. Sí, has leído bien existen, pero no son como nos los representan las películas o series de televisión, si no que existen en la naturaleza en forma de parásitos y virus que son capaces de modificar la conducta de su hospedador haciéndole perder el control de su voluntad, volviéndolo loco.
  
Chico Zombie, por Daniel Holllister. Vía Flickr. Algunos derechos reservados (CC).

Aunque parezca mentira que esto pueda ocurrir, en la naturaleza podemos encontrar más casos de los que pensamos.