Mostrando entradas con la etiqueta Biodiversity. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biodiversity. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de julio de 2020

El calamar de Humboldt: el cefalópodo oportunista (III). Interacción con el hombre

Por Fernando Ángel Fernández-Álvarez
Ryan Institute y School of Natural Sciences, National University of Ireland Galway, Irlanda.
  “Soy un zoólogo especializado en el estudio de cefalópodos, actualmente centrado en el estudio de la filogenia y filogeografía de calamares oceánicos gracias al soporte del Irish Research Council (G OIPD/2019/460). Combino mis actividades investigadoras con mi pasión: darle la turra a todo el mundo con calamares, gusanejos, cangrejos, gatitos… Puedes leer sobre cefalópodos y otros invertebrados en mi cuenta de Twitter, @cefafalopodo.”

El calamar de Humboldt es una especie que despierta gran expectación entre el público, así como un elevado interés comercial. Ambas cosas están relacionadas con el tamaño, la elevada tasa de crecimiento y la extrema voracidad de esta especie, que le permiten pasar de los escasos milímetros cuando nacen hasta más de dos metros de longitud total en menos de dos años de vida. Sin embargo, esta especie tiene numerosas características sorprendentes de su ciclo de vida que mucha gente no conoce: como que durante sus primeros días ni siquiera es un voraz depredador o que pueden modular su longevidad y su tamaño en función de las condiciones ecológicas. Este trabajo está basado en tres entregas, en las que podrás ir descubriendo las singulares características que hacen al calamar de Humboldt uno de los cefalópodos más estudiados. Puedes leer la primera parte aquí.

Las características biológicas del calamar de Humboldt le convierten una especie de gran interés tanto económico como científico. Tanto es así, que se considera a esta especie como el calamar más estudiado del siglo XX.
Como ya se ha explicado en anteriores entregas, este calamar, y al igual que el resto de los calamares ommastréfidos, presenta un ciclo de vida monocíclico corto, produce grandes masas de huevos diminutos de los cuáles emergen pequeñas paralarvas plantónicas detritívoras con altas tasas de mortalidad y de dispersión, y una mortalidad total de los adultos tras el ciclo de vida anual de la especie. Por tanto, y a diferencia con lo que ocurre con las poblaciones de la mayoría de los peces, el 100 % de la población es sustituida por una nueva. Esto produce importantes consecuencias ecológicas y sobre el desarrollo de las pesquerías de cefalópodos (Jereb & Roper, 2010). Por un lado, progenitores y descendientes no llegan a solaparse nunca ni a competir por los recursos disponibles; pero por otro lado, un fallo en el reclutamiento de la siguiente generación podría tener consecuencias desastrosas para la especie y aquellos que dependen de ella. Por ejemplo, imaginemos un año en el que la temperatura del agua es inapropiada en el rango batimétrico en el que las paralarvas se desarrollan durante la época de reproducción en un área determinada: podría resultar en la muerte de casi todas las paralarvas de la especie ese año y conducir a su extinción local.
La asombrosa capacidad que tiene el calamar de Humboldt para modular su longevidad y tamaño (Hoving et al., 2013, 2019; Arkhipkin et al., 2015b), así como fecundidad (Birk et al., 2017), en respuesta frente a variaciones ambientales adversas, les convierte en un grupo muy exitoso de predadores marinos oportunistas, capaces de amoldar su ciclo de vida a los cambios que sufre el ecosistema, como la disponibilidad de presas con diferentes contenidos energéticos (Portner et al., 2019). Probablemente, ésta es la causa del éxito ecológico de estos animales, dando lugar a recursos pesqueros con una vasta distribución espacial y una masiva biomasa (Arkhipkin et al., 2015a). Sin embargo, esta capacidad tan singular de adaptar su ciclo de vida casi a cualquier circunstancia es a la vez una bendición y una maldición para los pescadores, como veremos más adelante.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Biodiversity on Islands (III): Extinction / Biodiversidad en Islas (III): Extinción

by  Nuria Serrano Vinagre


This is the last post of the series about Biodiversity on Islands. After talking about Island characteristics and Island Biogeography, let’s turn to Extinction on islands.

Faro de Cies
Cíes, by Anxo Resúa on Flickr (some rights reserved)
The rate of extinction on islands is very high; for example the 93% of birds’ extinctions since XVII century were on islands. The high percent of extinctions is explained because of the fragility of the ecosystem. That’s present on:
·         Small populations
·         Unstable demography
·         Genetic problems
·         Extreme environmental conditions
Although there were cases of extinctions by natural causes, during the last 500 years the main responsible is the human, direct or indirectly.

miércoles, 20 de julio de 2011

Biodiversity on Islands (II): Island Biogeography

 by  Nuria Serrano Vinagre

In this post, we’re going on with the overview of Biodiversity on Islands. In a previous post, we talked about Island features. Now, let’s move on Island Biogeography to explain how species distribution on islands is.

II. Island Biogegraphy

We would like to summarize the main ideas of the theory of Dynamic Equilibrium on Islands by MacArthur and Wilson (1967).
The key concept is that island biogeography depends on island size and the distance to mainland by processes of extinction and immigration.

lunes, 23 de mayo de 2011

Biodiversity on Islands (I): Island ecosystems: characteristics


by  Nuria Serrano Vinagre

In this and next posts, we're going to give you a brief overview of Biodiversity on islands. First of all, a few questions:
Did you know most of the largest and smallest species on the world live on islands? For instance, Galápagos giant tortoise (Geochelone nigra), an example of gigantism, and Japanese wolf (Canis lupus hodophilax), an example of dwarfism (Extinct).
Of 592 species of birds, just Scottish Crossbill (Loxia scotica) is the only bird endemic species of United Kingdom (0’17%). However, Hawaii has got 322 species of birds, 53 of wich are endemic (16’2%), as for example 'I'iwi or Scarlet Hawaiian Honeycreeper (Vestiaria coccinea) or Hawaiian Goose or Nēnē (Branta sandvicensis). Why has Hawaii got a smaller number of species than United Kingdom but most of them are endemic?
Over the last 500 years, the majority of documented extinctions have been on islands, as opposed to mainlands, for instance for both terrestrial vertebrates and plants. Why most extinctions occur on islands?
In this review about Biodiversity on islands, we'll try to explain these and other facts. At first, we'll talk about special characteristics of this biodiversity. Then, we'll go on explaining the factors which determine the distribution of species on islands (Island biogeography). Finally, we'll analyze how extinction works on them.