El calamar de Humboldt: el cefalópodo
oportunista (I).
Por
Fernando Ángel Fernández-Álvarez
Ryan Institute y School of Natural Sciences, National
University of Ireland Galway, Irlanda.
“Soy un zoólogo especializado
en el estudio de cefalópodos, actualmente centrado en el estudio de la
filogenia y filogeografía de calamares oceánicos gracias al soporte del Irish
Research Council (G OIPD/2019/460). Combino mis actividades
investigadoras con mi pasión: darle la turra a todo el mundo con calamares,
gusanejos, cangrejos, gatitos… Puedes leer sobre cefalópodos y otros
invertebrados en mi cuenta de Twitter, @cefafalopodo.”
El
calamar de Humboldt es una especie que despierta gran expectación entre el
público, así como un elevado interés comercial. Ambas cosas están relacionadas
con el tamaño, la elevada tasa de crecimiento y la extrema voracidad de esta
especie, que le permiten pasar de los escasos milímetros cuando nacen hasta más
de dos metros de longitud total en menos de dos años de vida. Sin embargo, esta
especie tiene numerosas características sorprendentes de su ciclo de vida que
mucha gente no conoce: como que durante sus primeros días ni siquiera es un
voraz depredador o que pueden modular su longevidad y su tamaño en función de
las condiciones ecológicas. Este trabajo está basado en tres entregas, en las
que podrás ir descubriendo las singulares características que hacen al calamar
de Humboldt uno de los cefalópodos más estudiados
Introducción
Existen
unas 30-40 especies de calamares de importancia pesquera. De ellas, 9
pertenecen a la familia de calamares oceánicos Ommastrephidae Steenstrup, 1857 (Arkhipkin
et al., 2015a) y llegan a representar casi el 50 % de las capturas totales de
cefalópodos a escala mundial. Esto se debe a que los ommastréfidos están
distribuidos por todos los océanos y a que su rápido crecimiento y abundancia favorecen
su utilización como recurso pesquero. En los últimas décadas, se ha observado
un aumento en el número de capturas de estos organismos, ligado probablemente a
un descenso en las pesquerías basadas en peces y a un mayor interés de la gente
por este tipo de proteína animal (Jereb & Roper, 2010).
Los
ommastréfidos son un grupo de calamares nectónicos (es decir, que nadan activamente en las aguas) de tamaño pequeño, mediano o
grande (Figura 1). Se trata de depredadores activos que se alimentan
principalmente de animales que viven en la columna de agua, como el krill o los
peces linterna (mictófidos). Pueden llegar hasta los 2000 m de profundidad y
realizan migraciones verticales diarias: habitualmente de noche están más cerca
de la superficie; y de día, a más profundidad. Algunas especies no tienen
ningún tipo de relación con el fondo a lo largo de su vida, desarrollando toda
su vida en la columna de agua de las regiones oceánicas. Sin embargo, otras sí están
asociadas con la plataforma continental e incluso pueden tener comportamientos
de reposo sobre el suelo oceánico (Harrop et al., 2014). Algunas especies
presentan poblaciones con estructuras espaciales complejas, en las que se
diferencian zonas de alimentación y zonas reproductivas, como en el caso de Ommastrephes bartramii (Lesueur, 1821) e
Illex argentinus (Castellanos, 1960).
Figura 1. Algunos
de los calamares ommastréfidos de importancia pesquera. Se indica la longitud
de manto (ML), cuando es conocida. A)
Dosidicus gigas, hembras de ~20 cm
ML, el ejemplar de la izquierda es una hembra madura diseccionada para mostrar
sus órganos reproductivos, puedes encontrar más información sobre dichos
órganos aquí.
Es una especie de importancia pesquera en el Pacífico oriental desde el Golfo
de California (México) hasta Chile. B)
Hembra del género Ommastrephes de 41
cm de ML. Existe una pesquería industrial de la especie Ommastrephes bartramii en el Pacífico Norte. C) Illex argentinus,
macho de 22 cm de ML. Se pesca en la región occidental del Atlántico sur. D) Todarodes
pacificus en el acuario de un restaurante en Hakodate (Hokkaido, Japón),
sexo y tamaño desconocidos. Representa una especie de importante interés
pesquero en Japón. © Fernando Ángel Fernández-Álvarez.