Mostrando entradas con la etiqueta Recomendamos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recomendamos. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de octubre de 2015

Recomendamos: Relatos microscópicos

por Jéssica Gil Serna



Portada del libro "Relatos microscópicos". Vía Editorial Hélice


¿Alguna vez te has planteado como sería la vida a través de los ojos de una bacteria? Gracias a la iniciativa del grupoD+D (Docencia y Difusión) de la Sociedad Española de Microbiología y a la colaboración de la editorial Hélice tenemos el gusto de recomendaros este libro en nuestro post de hoy. Relatos cortos escritos por Microbiólogos para niños, para no tan niños, para interesados por la ciencia o por la literatura… Simplemente, para todo el mundo que quiera pasar un buen rato sabiendo más de estos pequeños bichitos. No es nada fácil explicar a qué nos dedicamos como científicos pero, menos aún, cuando trabajamos con algo que ni siquiera es visible al ojo humano. Los ganadores del I Concurso científico-literario de narración corta SEM y sus magníficos ilustradores han sabido contarnos a través de sus cinco historias conceptos complejos de la microbiología de una manera fácil y divertida. ¡No te pierdas las aventuras de nuestros diminutos protagonistas en su vida cotidiana y su peculiar punto de vista del mundo!
  





viernes, 22 de mayo de 2015

Recomendamos: ¿Sabías que... los anillos de los árboles suenan como un vinilo?

Todos sabemos que cuando se tala un árbol y se cuentan sus anillos, se puede saber la edad de éste, pero bien ¿quién iba a decirnos que esos anillos se podían traducir en música?

"Not Saturn's Rings", por Rob Amend. Vía Flickr. Algunos derechos reservados (CC)             

viernes, 8 de mayo de 2015

Recomendamos: Pseudociencia / We recommend: Science tales

por Nuria Serrano Vinagre


Portada del libro, vía Léeme Libros
"Pseudociencia. Mentiras, fraudes y otros timos" de Darryl Cunningham  no es simplemente un libro sobre divulgación científica. Tampoco es un cómic al uso. Es ambas cosas y más: un libro ameno pero riguroso que ahonda en algunos de los temas más controvertidos de nuestro tiempo, y la visión desde la ciencia que se tiene de ellos. Con un dibujo limpio y un lenguaje cercano para todos, y respaldado por una extensa bilbiografía; aborda temas polémicos de la actualidad, en una línea progresiva desde aquello que nos afecta más singularmente hasta lo más global. Así, desde la terapia electroconvulsiva hasta el negacionismo científico, pasando por la homeopatía, la evolución, o el cambio climático entre otros; el autor desenmascara supuestas verdades y da validez a hechos cuestionados según los intereses de quién... Y lo más importante, invita al pensamiento crítico.

• cambio climático • terapia electroconvulsiva • la llegada a la luna • homeopatía • evolución • la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubeola) • quiropraxis • negacionismo científico • fracking

Cunnigham, Darryl (2012). Pseudociencia. Mentiras, fraudes y otros timos. Léeme Libros. Madrid 2014. 208 páginas.

viernes, 27 de marzo de 2015

Recomendamos: Un poco de sexo




Libélulas azules apareándose. Por gailhampshire

Una de las preguntas claves de la evolución es el origen del sexo. Se han desarrollado muchas teorías para explicarlo... Y para entenderlo. Para profundizar en el tema, desde La Biothèque recomendamos 3 libros divulgativos fáciles de entender por todo el mundo, que conjugan amenidad con rigurosidad y buenas dosis de humor:


viernes, 9 de noviembre de 2012

Recomendamos: La enfermedad de Alzheimer

 por Sergio Espeso-Gil

Es dificil saber con exactitud cuánta gente padece la enfermedad de Alzheimer, pero se cree que alrededor de unos 24 millones de personas están afectadas en todo el mundo. No es solo una enfermedad devastadora para los que la padecen, sino también, para los familiares que ven como poco a poco sus seres queridos se van apagando.

Desde hace años, estas y otras enfermedades neurodegenerativas, suponen todo un quebradero de cabeza para los investigadores. Se cree por ejemplo, que es una enfermedad multifactorial, es decir, que se produce por diversos factores que actúan a lo largo de nuestra vida. Pero, ¿cuáles son estos factores? Algunos investigadores han apuntado a la alimentación, en concreto al colesterol, pero no hay estudios realmente definitivos en este sentido.

En el cerebro de estos pacientes se van acumulando depósitos proteicos como el beta-amiloide y la proteína tau, pero no correlacionan perfectamente con la progresión de la enfermedad. Son entonces, ¿causa o consecuencia de la neurodegeneración?. ¿Por qué el beta-amiloide es tan tóxico en el sistema nervioso si en otros tejidos no produce efecto alguno?

Pero existen otras muchas preguntas de dificil respuesta, como por ejemplo ¿por qué existe mayor incidencia en países desarrollados? ¿tiene algo que ver con la esperanza de vida? Si fuese así, ¿por qué hay pacientes relativamente jóvenes?.

En este año de la Neurociencia en España, os animamos a acudir este próximo lunes 12 de Noviembre, a las 18h en el Centro Cultural Galileo, a la charla que la Dra.Mercè Boada, neuróloga de la Fundación ACE y del Institut de Neurociences Aplicades de Barcelona. Nos contará el descubrimiento de una nueva estrategia para el tratamiento del Alzheimer que puede resultar existosa para frenar el progreso de la enfermedad.

Os dejamos con este documental que nos cuenta algunos de los misterios de esta enfermedad. 

viernes, 14 de septiembre de 2012

Recomendamos: Tecnología española emergente

por  Sergio Espeso-Gil

A pesar de que hace ya un tiempo de este especial que publicó la revista Tecnology Review, creemos que merece la pena comentarlo e incentivar este tipo de propuestas dadas las circuntancias actuales. 

En esta página podréis encontrar información sobre nuevos sectores emergentes españoles. No tenemos mucha información sobre cómo se encuentran tras pasar todo este tiempo, en especial lo que llevamos y lo que nos queda de este año 2012, pero no cabe duda de que la crisis y los recortes han debido de pasar factura.


Sea como sea, consideramos que es bueno poner aqui este compendio de nuevas y no tan nuevas iniciativas para promover sectores potencialmente importantes que nos puedan ayudar a salir de una vez por todas de este agujero negro.

Desde La Biothèque nos gustaría saber tu opinión sobre estos campos que están incluidos en este especial y otros que no están y que consideras que deberían estar.  ¡Anímate a comentar!

martes, 15 de noviembre de 2011

Recomendamos/We recommend: "Recuerdos de mi vida" by Santiago Ramón y Cajal

  por  Sergio Espeso-Gil
Desde el Centro Virtual del Instituto Cervantes se puede leer el libro de Santiago Ramón y Cajal "Recuerdo de mi vida". Se puede también directamete acceder y ver las fantásticas láminas que dibujo.
Here it is the Cajal Book "Memories of my life" (Recuerdos de mi vida). Even if it is in spanish you can check the great illustrations he did.
Pincha en la foto para acceder / Click in the picture to get access 

sábado, 8 de octubre de 2011

Recomendamos: Bicicleta, Cuchara, Manzana

por  Sergio Espeso-Gil

Como sabéis este año se celebra el Año Internacional de la Enfermedad de Alzheimer. Con motivo de ello os dejo aqui un documental que no tiene desperdicio (pinchad en la imagen)

domingo, 29 de mayo de 2011

Recomendamos: El poder de la estadística. / We recommend: The power of statistics.

 por/by  Sergio Espeso-Gil

En la actualidad la estadística representa el punto más importante en la demostración objetiva de los resultados en las publicaciones científicas. Sin embargo, es para algunos un engorro y un poco aburrida. Quizás por ello, me he animado esta semana a traeros sólo un ejemplo del poder de verosimilitud que posee. Es el caso del trabajo de Hans Rosling, dedicado médico y estadísta sueco, que creó hace unos años el Gapminder. Este programa gráfico reúne datos estadísticos (que se pueden consultar en la propia página web) de una larga lista de países y con él podemos observar la evolución a lo largo de los años de diferentes parámetros como el PIB, salud, educación, mortalidad infantil, emisiones de CO2 y otros muchos más.

Nowadays, the statistics represents the most important point of results in science publications. However it is for some people nuisance and boring. That is the reason why this week I want to write about it and bring to you an example of his powerful plausibility. That's the case of the work of Hans Rosling, Swedish doctor and statistician, who has developed the software Gapminder. This graphic interface gathers statistical data about different countries that let us to observe the evolution in time of various parameters such as GDP (gross domestic product), health, education, infant mortality, CO2 emissions and others.

Permite además, realizar predicciones a largo plazo y resulta muy interesante observar la evolución de los diferentes países conociendo los eventos históricos por los que han pasado. Os invito a que jugéis cambiando las parámetros a enfrentar en los gráficos y sacar vuestras propias conclusiones.

Furthermore it let you execute predictions and it is really interesting watch the evolution of differents countries if you know their history. So, I invite to you to check out this fantastic web page and to play with the different parameters that you can compare in the graphics to draw your own conclusions:

Gapminder

Os dejo aquí un ejemplo de lo que podréis ver en la página. This an example that you can find in Gapminder.