jueves, 30 de marzo de 2017

José Celestino Mutis: 30 años tras la Botánica colombiana




Mi personaje favorito de la ciencia, o al menos uno de ellos, es José Celestino Mutis,
uno de los personajes más destacados de la botánica del siglo XVIII es José Celestino Mutis. Nació en Cádiz en 1732, aunque desarrolló la mayor parte de su carrera científica en el Reino de Nueva Granada, actual Colombia. Como científico de su época no sólo destacó en una rama del saber, sino que se trata de un naturalista completo.

BILLETE ESPAÑA 2000 PESETAS 24 ABRIL 1992 "JOSE CELESTINO MUTIS" SC. Puesto en circulación en mayo de 1993.Fuente: FNMT

Al igual que en la actualidad, este investigador tenía que pedir proyectos al estado, en este caso sugirió en 1763 y 1764 un proyecto de estudio de la flora de nueva Granada, a la Corona española. Al igual que en la actualidad, no obtuvo respuesta satisfactoria, hasta una tercera propuesta, pero la financiación para el proyecto duró 30 años. Fue la expedición más costosa para la Corona, y la que menos publicaciones científicas tuvo, entre ellas Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada: 1783-1816. Sin embargo, fue fundamental para el conocimiento de la flora de Colombia. Aún en la actualidad, la colección botánica de Mutis, con más de 20.000 plantas, que se encuentra en el Real Jardín Botánico de Madrid, supone un pilar imprescindible para el conocimiento de la flora Colombiana. La colección se completa con unas extraordinariamente detalladas ilustraciones botánicas, cerca de siete mil láminas, realizadas por el propio Mutis o alguno de sus discípulos. De algunas especies sólo se tienen registros florísticos en esta colección, debido a la situación de aislamiento de algunas zonas de la selva Colombiana por la situación política de los últimos 50 años.

Pero Mutis no solo destacó en el ámbito de la botánica. Fue, asimismo, uno de los pioneros en el ámbito del desarrollo de las vacunas, inoculando cepas debilitadas del virus de la viruela en personas sanas. En el ámbito lingüístico, realizó una recopilación de vocabulario de las lenguas indígenas. En lo referente a la minería, realizó contribuciones a la obtención de la plata; y en química alimentaria, a la destilación del ron. Contribuyó además en los inicios de la conservación ya que publicó diversos estudios sobre la importancia de racionalizar la explotación de quina, así como contribuyó a su estudio botánico (diferenciando siete especies) y destacó sus virtudes en medicina.
A nivel divulgador, fundó el Observatorio Astronómico de Santa Fé de Bogotá y creó el primer Jardín Botánico de Colombia. Se carteó con grandes científicos de la época, entre los que se destaca Linneo, Humbolt o Cavanilles.
Su figura científica ha sido reconocida en numerosas ocasiones, entre ellas la denominación a un género de plantas como Mutisia, dedicado al ilustre botánico; pero sin duda de las más llamativas son su aparición en los antiguos billetes de 2000 pesetas españoles o en los billetes de 200 pesos colombianos.


No hay comentarios: