sábado, 31 de octubre de 2015

Historias de miedo, muerte y ciencia: Murciélagos, más allá de la noche de Halloween



1.            Murciélagos: únicos mamíferos voladores de la noche

Los quirópteros, más comúnmente conocidos como murciélagos, son un un grupo de mamíferos que han colonizado el mundo entero, adaptándose a una gran diversidad de nichos ecológicos, a excepción de las regiones polares. No, no existe el murciélago polar. Son los únicos mamíferos capaces de volar, aunque a diferencia de la mayoría de las aves, los murciélagos desarrollan su actividad durante la noche, evitando así la competencia ecológica con las aves.  

Debido a que los murciélagos son habitantes de la noche, han sido considerados como unos de los protagonistas de la noche de Halloween. Además aunque sólo tres especies de murciélagos son hematófagas (se alimentan de sangre de aves principalmente aunque también de la de mamiferos) también han sido asociados a los mitológicos vampiros. Así además de los murciélagos hematófagos, también existen murciélagos insectívoros, frugívoros, melileicos, polinivoros, ictiófagos y sacrófagos, en función de sus hábitos alimentarios. En consecuencia,  no todos los murciélagos son ‘’vampiros malvados’’; por ejemplo, algunos murciélagos insectívoros contribuyen al control de plagas de insectos y por otra parte algunas especies de murciélagos contribuyen a la polinización (proceso de transporte de polen englobado en la reproducción de las plantas).  

FIGURA 1: Leache's long-tongued bat (Phyllostomidae; Monophyllus redmoni) at a search-me-heart flowers (Gesneriaceae; Rhytidophyllum tomentosum). No todas las especies de murciélagos son ‘’vampiros’’ hematófagos, algunas especies de murciélagos contribuyen a la polinización de plantas.
  

Historias de miedo, muerte y ciencia: Una de zombies al más puro estilo Hollywood


Los zombies, esos seres repugnantes medio vivos medio muertos comedores de cerebros existen. Sí, has leído bien existen, pero no son como nos los representan las películas o series de televisión, si no que existen en la naturaleza en forma de parásitos y virus que son capaces de modificar la conducta de su hospedador haciéndole perder el control de su voluntad, volviéndolo loco.
  
Chico Zombie, por Daniel Holllister. Vía Flickr. Algunos derechos reservados (CC).

Aunque parezca mentira que esto pueda ocurrir, en la naturaleza podemos encontrar más casos de los que pensamos. 

viernes, 16 de octubre de 2015

Recomendamos: Relatos microscópicos

por Jéssica Gil Serna



Portada del libro "Relatos microscópicos". Vía Editorial Hélice


¿Alguna vez te has planteado como sería la vida a través de los ojos de una bacteria? Gracias a la iniciativa del grupoD+D (Docencia y Difusión) de la Sociedad Española de Microbiología y a la colaboración de la editorial Hélice tenemos el gusto de recomendaros este libro en nuestro post de hoy. Relatos cortos escritos por Microbiólogos para niños, para no tan niños, para interesados por la ciencia o por la literatura… Simplemente, para todo el mundo que quiera pasar un buen rato sabiendo más de estos pequeños bichitos. No es nada fácil explicar a qué nos dedicamos como científicos pero, menos aún, cuando trabajamos con algo que ni siquiera es visible al ojo humano. Los ganadores del I Concurso científico-literario de narración corta SEM y sus magníficos ilustradores han sabido contarnos a través de sus cinco historias conceptos complejos de la microbiología de una manera fácil y divertida. ¡No te pierdas las aventuras de nuestros diminutos protagonistas en su vida cotidiana y su peculiar punto de vista del mundo!
  





miércoles, 14 de octubre de 2015

What polymers are: A world of plastic spaghetti



by Ignacio Martín-Fabiani*

Department of Physics, University of Surrey, GU2 7 XH Guildford, United Kingdom.
*I am part of the Soft Matter Group, where we are particularly interested in all sorts of applications of soft materials. The project I am working on aims to develop new paints and coatings which are more environmentally friendly than the ones in the market. So I could say I am living proof that you can get a salary for watching paint dry!

Think of the plastic bags you use when you go shopping. Now, think of the bottles of water you buy at the supermarket. And of the gloves that you put on before doing the dishes. What do these things have in common? One could say: ‘They are all plastics’. And he or she would be right, for these things share certain characteristics such as flexibility or low weight that make our brain classify them in the same category. But what if I asked you what do these things have in common with silk, wool or the material your eyeglasses are made of? Then you would probably have not a clue. But they do share something that is true for all the materials I mentioned since the beginning of the text. If you were able to have a look at them under a very powerful microscope, you would see they are made of very long chains. And these chains are completely entangled, looking like a plate of spaghetti (see Fig. 1a). 


 Figure 1. (a) Polymer chains are entangled like a spaghetti plate! (b) Different daily life items made of polymers. All images via Pixabay, Public Domain Dedication (CC).

viernes, 2 de octubre de 2015

Cianobacterias: las buenas, las feas y las malas


¿De dónde sale la mayor parte del oxígeno que respiramos? "¡De los bosques tropicales!", responderán algunos, "¡Del Amazonas!" responderán otros... Respuestas muy loables por cuanto dichos ecosistemas poseen gran cantidad de biomasa capaz de realizar la fotosíntesis, esa reacción química que es capaz de transformar dióxido de carbono y agua en azúcar y oxígeno gracias a la clorofila -sí, la que da sabor a los chicles- y la luz del sol.
Ahora bien, en términos absolutos, la mayor proporción de oxígeno "fresco y natural" que respiramos en la tierra proviene de otro lugar: el océano. En efecto, en las más someras de todo cuerpo de agua vive una nutrida población de micro-algas y cianobacterias capaces de llevar a cabo la misma función que las plantas vuestras madres riegan con afán en la terraza.
Pero, ¿qué son las cianobacterias?