Mostrando entradas con la etiqueta Jóvenes Científicos 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jóvenes Científicos 2015. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de abril de 2016

MALARIA WARS: EPISODIO I

por María Linares Gómez
 
En los países menos desarrollados todavía continúa una batalla ya olvidada en países como el nuestro. En esta guerra Darth Vader tiene forma de parásito y también utiliza una nave espacial. ¿Quieres saber sus secretos?¿Y las armas que hay que utilizar para combatirlo?¿Sabes qué tú  también puedes ser protagonista?

La malaria es una enfermedad parasitaria que devasta las zonas mas pobres del planeta. El culpable: un parásito del género Plasmodium. Al igual que Darth Vader, utiliza una "nave espacial" para viajar de una víctima a otra: un mosquito hembra del género Anopheles. Una  vez dentro del humano, Plasmodium va a intentar ocultarse del sistema inmune: viajará rápidamente a las células del hígado donde se reproducirá sin producir síntomas. Después, se trasladará al torrente circulatorio, donde se dividirá millones de veces, destruyendo los glóbulos rojos. Cada vez que nuevos parásitos son liberados a la sangre, se producirán picos de fiebre como respuesta del sistema inmune. Por ello, la malaria se asocia a picos periódicos de fiebre.


El parásito Plasmodium invadiendo glóbulos rojos sanguíneos
Fuente: http://health.wikinut.com/Clinical-and-Economic-Importance-of-the-Malaria-Parasite/2f25wuxr/


Además, nuestro Darth Vader va cambiando continuamente de "máscara": es capaz de ir cambiando las proteínas de su superficie para volver loco al sistema inmune y escapar de su control. Además, muchas veces se "esconde" en distintos tejidos para pasar inadvertido, causando así diferentes complicaciones, la mayoría de ellas muy graves. Los más afectados: niños y mujeres embarazadas.
Para combatir la malaria, podemos acabar con Pasmodium o con su nave espacial. A lo largo de la historia el hombre ha utilizado mosquiteras para protegerse de las picaduras del mosquito, lo ha combatido desecando pantanos y aplicando insecticidas. Además, se han utilizado distintos fármacos contra Plasmodium. Un ejemplo: la quinina que se  tomaba en el agua tónica como profiláctico (de ahí el gin tonic!!!).

Sin embargo, tras el uso intensivo de antimaláricos e insecticidas, se han ido seleccionando  parásitos y mosquitos resistentes frente a los que los productos actuales ya no tienen efecto. Por ello es tan importante seguir investigando e implementando nuevas estrategias de control. Para ganar esta guerra necesitamos combatir desde varios frentes: barreras de protección (repelentes y mosquiteras para toda la población, vacunas frente al parásito), mejores armas de combate (nuevos fármacos) y un equipo de "rastreo" que diagnostique todos los casos de malaria. Para ello, toda ayuda es poca... ¿quieres colaborar? tú también puedes hacerlo simplemente jugando a un videojuego desde el sofá de tu casa...sólo tienes que hacer click en http://malariaspot.org/en/Malaria Spot

Y si aún quieres saber más, visita:


viernes, 18 de marzo de 2016

Sin lechugas, ni tomates ni pepinos


¿Podríamos sobrevivir sin la investigación en la Mejora Genética vegetal?

Por Laura Díaz Marugán y Adrián López García
 
Con las nuevas tecnologías y la irremediable aunque muy necesaria mediatización de la ciencia, términos nuevos y no tan nuevos como "transgénesis", "mutantes", "hibridación", "OGM"… están en boca de todos, y en ocasiones pueden causar ciertos sentimientos de aversión o miedo. Esta falta de popularidad puede llegar a representar un problema a la hora de hacer avances en la investigación, y como se suele decir, "Sin ciencia no hay futuro". Ahora bien, ¿está este rechazo justificado? En este post trataremos de aclarar ciertos conceptos sobre mejora genética de plantas y sobre el papel potencial que podría tener en el futuro para asegurar el sustento de todas las personas del planeta.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Arsénico por compasión


Paletabix preparando una tarta de arsénico, escena de Astérix y Obélix: Misión Cleopatra. © 2002  Pathé Entertainment. Vía Youtube.


¿Quién no ha visto a Cary Grant evitar ser envenenado? ¿Quién no ha visto a los malvados egipcios de Astérix y Cleopatra preparar una tarta al arsénico para acabar con los galos? (Si necesitáis actualizaros, pinchad aquí para ver a Cary y aquí para ver a Paletabix en la cocina).

No os estoy contando nada nuevo si os digo que los seres humanos siempre asociamos el arsénico con el concepto de veneno. Numerosas tramas palaciegas y sucesorias se han visto aceleradas por la subrepticia adición de una cucharadita de arsénico en cualquier apetecible refrigerio. Y si no, que se lo pregunten a los Médici, o incluso, puestos a darle al molino de la conspiración, a Simón Bolívar.

En efecto, el arsénico interfiere con el metabolismo celular de los animales pluricelulares, es decir, los que están compuestos por más de una célula.